Un reclutador es un profesional que se dedica a encontrar al candidato ideal para ocupar un trabajo vacante en una organización.
Y por lo tanto el reclutador usa las redes sociales, por su lado, tanto para buscar candidatos como para complementar el perfil del candidato. Twiter, Facebook y otras redes le dan al interesado una gran posibilidad para la búsqueda porque los filtros les permiten seleccionar sus prospectos de acuerdo a la profesión y puesto que ocupan, dónde están estudiando o en dónde se han graduado, quién los conoce y con quién se relacionan. Sin embargo, hoy día las redes sociales se han convertido en una herramienta muy importante y hasta básica para determinar el perfil social y psicológico del postulante. Cómo se relaciona con los demás, cuántos amigos o contactos tiene, la “calidad” de sus contactos, cómo se expresa, la calidad de sus comunicaciones, dónde anda, los lugares que frecuenta, seguidor de qué o quiénes es, los temas que trata o sigue
Para los candidatos las redes sociales son doblemente útiles porque, de un lado, las redes les permiten relacionarse y, del otro, mostrarse, motivo por el cual tenemos que tener mucho cuidado en cómo expresarse y que contactos tener.
Por estas razones resulta muy importante cambiar nuestra visión acerca de la forma cómo conformamos y cómo utilizamos cada una de las redes sociales a nuestra disposición. Determinar claramente cuáles vamos a utilizar y si vamos a participar activa o pasivamente. Por ejemplo, en Facebook , deberíamos seguir ciertas reglas como: No invitar ni aceptar la invitación de cualquiera; no aceptar ni enviar invitaciones sin personalizarlas, es decir, si quien nos invita no nos hace llegar un mensaje personal y la razón por la cual nos está invitando, simplemente, no aceptarlo; limitar la cantidad de contactos y que la lista esté íntimamente relacionada con el propósito de la red social que estamos utilizando, es importante no tener uno solo, pero tampoco mantener varios. El primer Facebook para nuestra red más cercana y cerrada, es decir, nuestra familia y amigos más cercanos; el segundo, un poco más extenso y menos cerrado en el que, sin embargo, deberíamos de tener mucho más cuidado en cómo participamos porque estamos más expuestos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario